Lleve durante un d�a un diario sobre comunicaci�n, empezando cuando se levanta y prosiguiendo a lo largo del d�a. Lleve un registro de la gente con quien se comunica, del tiempo que utiliza para ello y cual fue el prop�sito.
Al terminar el d�a, si�ntese y analice la forma en que emple� su tiempo de comunicaci�n y h�gase las siguientes preguntas:
1.- �Cuales fueron los prop�sitos que utilic� con mayor frecuencia al comunicarme?
2.- �Cual fue el �xito obtenido al llevar a cabo estos prop�sitos?
3.- �Cuantos tipos de prop�sitos tuve?
4.- �Cuales fueron los indicios que con m�s frecuencia me hicieron pensar que los dem�s ten�an la intenci�n de comunicarse conmigo?
5.- �En cuantos tipos de comunicaci�n participe?
6.- �Cuanto tiempo estuve sin comunicarme?
EL PROCESO INTERPERSONAL
La comunicaci�n interpersonal efectiva es org�nica y no mec�nica y genera nuevas maneras de conducta y nuevas posibilidades para el desarrollo de los participantes. El crecimiento depende de la disponibilidad de los canales, la cantidad de realimentaci�n y del nivel del ruido.
Cuando se emplean m�s canales aumenta el n�mero de sentidos del receptor que toman parte en la comunicaci�n y se incrementan las posibilidades de que el receptor se vea emocionalmente envuelto.
El ruido afecta el mensaje, causando discrepancia entre el mensaje transmitido y el mensaje recibido. El ruido f�sico es una interferencia mec�nica o sea provocado por algo o alguien; El ruido psicol�gico se produce en el interior de la fuente o del receptor, esto es, que cuando hablamos o escuchamos a alguien estamos pensando en otra cosa.
Para conseguir una comunicaci�n efectiva es necesario comprender la importancia de representar un papel y tambi�n es preciso tener la habilidad para ajustarse r�pidamente a distintas situaciones, mensajes y oyentes.
El que habla puede evitar que el que escucha pierda el inter�s por cualquiera de los siguientes m�todos:
LA EXPLORACI�N.- Si el que habla dedica cierto tiempo a explorar los puntos de vista y los sentimientos del que escucha y detecta una posici�n extrema opuesta a la del orador o un fuerte sentimiento de hostilidad hacia el que habla como persona, es necesario utilizar los procedimientos de evasi�n.
EL JUICIO SUSPENDIDO.- El orador reprime la expresi�n de su juicio para que su opini�n no ponga fin a la comunicaci�n, para conservar la paz y la armon�a, evita una situaci�n conflictiva con los puntos de vista para conservar la seguridad y sus planes futuros evitando oponerse a los puntos de vista de sus superiores.
PERCEPCI�N SELECTIVA.- Las actitudes pueden afectar la percepci�n en el papel del oyente, es muy posible que cuando escuchamos a otra persona, seleccionamos tan s�lo una parte del mensaje para responderle en consecuencia. Quiere decir que elige entre los est�mulos que le llegan para prestar atenci�n s�lo a los que le interesan o sea que escucha lo que quiere escuchar y ve lo que quiere ver.
Cuando se habla, se escucha o se responde, es muy importante conocer los problemas que pueden presentarse, ya que somos m�s sensibles de percibir los mensajes consecuentes con nuestras actitudes y por el contrario, tendemos a mal interpretar o a no percibir en absoluto, los mensajes que est�n opuestos a nuestras actitudes.